Necesidades de las familias de niños con deficiencia auditiva en las áreas de educación y salud

Needs of families with children with hearing impairment in education and health fields

Contenido principal del artículo

Beatriz Eugenia Prado Lucumi
Maria José Zuleta González
Betsy Del Carmen Puello Buelvas
Victoria Eugenia Cabrera García
Resumen

El objetivo de esta investigación fue develar las necesidades de las familias de niños y niñas con deficiencia auditiva en las áreas de educación y salud, llevando a cabo un acercamiento a su realidad y las particularidades de los grupos familiares. Se utilizó una metodología cualitativa y un estudio de tipo descriptivo. Se encontró que las familias de los niños han tenido dificultades para el acceso a la atención en salud que requieren, lo cual ha incidido en que los padres acudan a la acción de tutela para garantizar que el niño acceda a los servicios que requiere, de igual manera se identificó que pocos niños reciben atención especializada en salud para la evaluación de su deficiencia auditiva y/o implantes cocleares de tenerlos. En el área de educación se estableció que los niños han participado de procesos de educación inclusiva, en los cuales se ha promovido su vinculación al aula regular. Se recomienda que para futuras investigaciones se continúen explorando las necesidades de las familias de niños con deficiencia auditiva y otro tipo de deficiencia, así como, la investigación con otros grupos etáreos con este tipo de deficiencias. De igual forma, se sugiere llevar a cabo estudios con metodología cuantitativa que den cuanta de otras dimensiones del fenómeno.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Barrios, A. (2005). Autoconcepto y características familiares de niños resilientes con discapacidad: el caso de una población del caribe colombiano. Investigación y desarrollo. Volumen 13. Número1. Universidad del Norte.

Chiu, Ch., Turnbull, A, y Summers, J. (2013). What Families Need: Validation of the Family Needs Assessment for Taiwanese Families of Children with Intellectual Disability and Developmental Delay. Research and Practice for Persons with Severe Disabilities, 38(4):247-258.4.

DANE. (2005). Censo General. Bogotá.Donati, P. (2003). Manual de sociología de la familia.EUNSA. Pamplona.OMS sobre discapacidad. Boletín del Real Patronato

sobre Discapacidad. Número 50. Madrid.

Foucault, M. (2001). Los anormales. Ed Akal. Paris Galván, V. (2010). De vagos y maleantes. Michel

Foucault en España. Ed, Virus. Barcelona.Gómez, V. (2005). La anomia para las personas con discapacidad. Tesis licenciatura. Universidad de

las Américas. Puebla.

González De Dios, J. y Mollar Maseres, J. (2005). Cribado universal de hipoacusia neonatal: evaluación de la prueba frente a evaluación del programa. Acta Otorrinolaringología Esp. 56: 331-334.

Hernández, A. (2004). Las personas con discapacidad. Su calidad de vida y la de su entorno. Revista Aquichan. Volumen 4. Numero 4. Universidad de la Sabana.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1996).Metodología de la investigación. Editorial Mc-Graw Hill. Bogotá.

Lázaro, L. (2001). Problemas y desafíos para la educación en el siglo XXI en Europa y América Latina.Universitat de Valencia. España.

Ley 982 de 2005. Se establecen normas tendientesa la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones.

Publicada en Diario Oficial 45995 de agosto 9 de 2005. www.alcadiadebogota.gov.vo/sisjur/normas/Normal1.jsp?i=17283

Ley 324 de 1996. Se crean normas a favor de la población sorda. www.alcadiadebogota.gov.vo/sisjur/normas/Normal1.jsp?i=349

Manjarres, D., León, E., Martínez, R. y Gaitán, A.(2013). Crianza y discapacidad: Una visión desde las vivencias y relatos de las familias en varios lugares de Colombia. Universidad Pedagógica Nacional y Fundación Universitaria

Monserrate.Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa: síntesis conceptual. Revista de Investigación en Psicología.Universidad Simón Bolívar. Volumen 9.Número 1. Caracas.

Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia.Ley 115 de 1994.

Moeller, M. (2000). Early Intervention and Language Development in Children Who Are Deaf and Hard of Hearing. Pediatrics. Oficial Journal of the American

academy of pediatrics.Vol.106, No.3.

Montoya, C., Padilla, Y. y Vanegas, I. (2006). Percepción de la familia frente a la limitación auditiva de los niños/as y jóvenes matriculados en el colegio

La Arboleda e inscritos en el Programa de la Gerencia para el Desarrollo Social del Municipio de Facatativá, Cundinamarca. Revista Tendencia y retos. Número 11.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Resumen informe mundial sobre la discapacidad. Ginebra.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Sordera y Defectos de audición. Nota descriptiva No. 300. Pérez-Adán J. (2003). Sociología de la sexualidad. Comercial editora de publicaciones. Valencia.

Pereda, C., De Prada, M. y Actis, W. (2012). Discapacidades e inclusión social. Colección Estudios Sociales. Numero 33. Obra Social “La Caixa”.Barcelona.

Porter, G. (2008). Entrevista por Odet Moliner García, Revista de la Asociación de Inspectores de Educación en España.

Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas Inclusivas, Madrid, Narcea SA Ediciones. Madrid.

República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993:Sistema de Seguridad Social en Salud. Bogotá.

UNICEF (2001). Ciclo de debates: Desafíos de la Política Educacional. Inclusión de niños con discapacidad en la Escuela Regular.

Valles, B. y Morales, A. (2006). Algunos dilemas éticos en torno a los implantes cocleares en países en desarrollo. El caso de Venezuela. Revista de investigación. Número 60.