Comportamiento de la investigación en el programa de fisioterapia

Research behavior in the physiotherapy program Universidad Mariana (2013 – 2016)

Contenido principal del artículo

Mercy Andrea Benavides de la Cruz
Deisy Janeth Díaz Gamboa
Luisa Fernanda Villacorte Benavides
Resumen

La investigación en fisioterapia en nuestro país está todavía incipiente. No obstante, regula la calidad de la educación para garantizar la excelencia profesional de los futuros fisioterapeutas y la acreditación de los programas de formación. Presenta una revisión del estado de la investigación en el programa de fisioterapia de la Universidad Mariana - UNIMAR -, con el objetivo de determinar el comportamiento metodológico de las investigaciones durante el período 2013-2016 y servir de base para los procesos de autoevaluación con miras a la acreditación. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo, se incluyeron 74 proyectos de investigación tomados de la biblioteca “Elizabeth Guerrero” de la UNIMAR. Se recolectaron los datos en una matriz de contenido para las variables metodológicas importantes para el estudio como: tipo de investigación, enfoque, nivel de análisis, publicación entre otras. En los resultados se encontró que el 76% de los productos fue realizado por estudiantes y el 24% por profesores, el enfoque metodológico más utilizado fue el cuantitativo (93%) con escaso uso del enfoque cualitativo (7%). El 66% de los productos se desarrollaron en salud pública, el 28% en intervención y el 5% en administración. Los proyectos no tienen impacto debido a que no hay publicaciones de los mismos. Como conclusión del estudio se requiere priorizar procesos de mejoramiento en la investigación del programa y establecer guías de seguimiento para los asesores al igual que un mayor balance de los proyectos hacia la proyección social. Además, es necesario incluir referentes teóricos basados en modelos o teorías específicas que garanticen la rigurosidad científica para alcanzar estándares de calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Mercy Andrea Benavides de la Cruz, Universidad Mariana

Fisioterapeuta
Universidad Autónoma de Manizales.
Maestrante Salud Pública.
Universidad de Nariño.
Docente Profesional. Investigadora Grupo Cinesis. Asesora
del proyecto de investigación.
Universidad Mariana

Deisy Janeth Díaz Gamboa, Universidad Mariana

Estudiante de Fisioterapia Universidad Mariana 

Luisa Fernanda Villacorte Benavides, Universidad Mariana

Estudiante de Fisioterapia Universidad Mariana
Referencias

Anzola Morales, O. L. (2007). La Investigación formativa en los procesos de investigación asumidos en la Universidad. Sotavento M.B.A, 10, 68-73.

Ardila de Chaves, A. (2009). Investigar la terapéutica clínica por fisioterapia en población colombiana: Un reto para la contrucción del conocimiento. REV. COL. REH., 8(1), 131-140.

Asociación Colombiana de Fisioterapia (ASCOFI); Asociación Colombiana de Facultades de Fisioterapia (ASCOFAFI); Colegio Colombiano de Fisioterapeutas (COLFI); Asociación Colombiana de Estudiantes de Fisioterapia (ACEFIT). (2015). PERFIL PROFESIONAL Y COMPETENCIAS DEL FISIOTERAPEUTA EN COLOMBIA. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.

Bero, L. A., Grilli, R., Grimshaw, J. M., Harvey, E., Oxman, A. D., & Thomsom, M. A. (1998). Closing the gap between research and practice: an overview of systematic reviews of interventions to promote the implementation of research findings. BMJ, 317, 465. doi: https://doi. org/10.1136/bmj.317.7156.465

Castro J., L. E., & Roddríguez R., Y. L. (2015). Tendencias epistemológicas de las acciones de la salud pública. Una revisión desde la fisioterapia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 33(2), 239-251.

Castro Ramírez, L. F. (s.f de s.f de s.f). En ciencia y tecnología DESALENTADOR FUTURO PARA COLOMBIA. Obtenido de Agencia Universitaria de Periodismo Científico: http://aupec.univalle.edu.co/ informes/feb99/investigaciones.html

Delgado-Bravo, A. I., Naranjo-Toro, M., Castillo, R., Basante, Y., & Rosero-Otero, M. (2014). Tendencias de investigación en salud. Análisis y refl exiones. Aquichan, 14(2), 237-250.

García Díaz, J., Echevarría Ruiz De Vargas, C., & Zarco Jiménez, M. J. (2001). Estudios de investigación: usos, validez y sesgos. Rehabilitación, 35(6), 369-372.

Gibson, B. E., & Martin, D. K. (2003). Qualitative Research and Evidence-based Physiotherapy Practice. Physiotherapy, 89(6), 350-358.

Gómez García, J. G. (2003). Nuevo régimen salarial de los docentes de las universidades públicas. Una contribución al debate sobre el Decreto 2912 del 2001. Uni-pluri/versidad, 3(1), 59-71.

Hernández Sánchez, J. (2007). El método cualitativo y su aplicación en fisioterapia. Salud UIS, 39, 105-115.

Higgs, J., & Titchen, A. (1995). The Nature, Generation and Verification of Knowledge. Physiotherapy, 81(9), 521-530.

Jiménez Becerra, A., & Torres Carrillo, A. (. (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional.

Jiménez Paneque , R. (1998). Metodología de la investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.

Jiménez, D., & Ballesteros, F. (2003). La investigación en Fisioterapia. Análisis Bibliometrico. Revista ASCOFI, 48, 6-14.

Lopez Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179.

Martínez de Dueri, E., & Vargas de Avella, M. (2002). La investigación sobre la Educación Superior en Colombia. Un estado del arte. Bogotá: Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior - ICFES - .

Medina i Mirapeix, F., & Canteras Jordana, M. (2000). Apoyos a la investigación en Fisioterapia: obstáculos y vías de desarrollo. Fisioterapia, 22(1), 1-68.

Montoya, J., & Peláez, L. E. (2013). Investigación Formativa e Investigación en Sentido Estricto: una Reflexión para Diferenciar su Aplicación en Instituciones de Educación Superior. Entre Ciencia e Ingeniería, 7(13), 20-25.

Organización Panamericana de la Salud. (2008). Primera Conferencia Latinoamericana sobre Investigación e Innovación en Salud 2008. Retos y tendencias en investigación para la salud (págs. 15-19). Rio de Janeiro, Brasil: Comité Ejecutivo Primera Conferencia Latinoamericana sobre Investigación e Innovación en Salud 2008.

Ospina Rodríguez, J., & Torres-Narvaez, M.-R. (25 de 09 de 2009). Repositorio Universidad del Rosario. Obtenido de Universidad del Rosario: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11369

Ospina Rodríguez, J., Torres-Narvaez, M.-R., & Aguilar Vargas, L. Y. (27 de 08 de 2012). Repositorio Institucional Universidad del Rosario. Obtenido de Universidad del Rosario: http://repository.urosario.edu.co/ handle/10336/3751

Peláez Valencia, L. E., & Montoya Ferrer, J. (2013). Investigación Formativa e Investigación en Sentido Estricto: una Reflexión para Diferenciar su Aplicación en Instituciones de Educación Superior. Entre Ciencia e Ingenieria, 7(13), 20-25.

Ramírez-Vélez, R., Escobar Hurtado, C., & Florez López, M. E. (2010). Análisis de la capacidad científica e investigativa de los profesionales en Fisioterapia de Colombia. Dificultades y oportunidades de desarrollo. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 13(1), 37-45.

Ramírez-Vélez, R., González-Ruíz, K., Domínguez, M. A., & DuránPalomino, D. (2013). Reflexiones acerca de la educación y la investigación de los profesionales de la rehabilitación de Colombia. Rev. Méd. Risaralda, 19(1), 86-93.

Resolución 01208 del 28 de enero de 2016, Resolución 01208 (Ministerio de Educación Nacional 28 de Enero de 2016).

Resolución 9893 del 23 de diciembre de 2008, Resolución 9893 (Ministerio de Educación Nacional 23 de Diciembre de 2008).

Restrepo Cartagena, J. A. (2015). LA FISIOTERAPIA BASADA EN LA EVIDENCIA: FUNDAMENTAL EN LA ACTUALIDAD PROFESIONAL. CES. Movimiento y Salud, 2(2), 114-127.

Restrepo Gómez, B. (2007). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación - CNA, Colombia.

Rodríguez Castellanos, A., Miranda Vázquez, A., Almaguer Delgado, A., & Bombino Matos, E. F. (2013). La investigación científica educativa en estudiantes de la salud. Problemas y desafíos. MEDISAN, 17, 9299-9306.

Torres, M., Hernández, J., & Cruz, I. (2012). Análisis de la producción de literatura científica en las áreas de investigación clínica en Fisioterapia entre los años 2005 y 2009. Rev. Cienc. Salud, 10(1), 33-42.

Trujillo Rojas, A. (2002). Terapia ocupacional. Conocimiento y práctica en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Universidad Mariana. (2015). Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia. Pasto: Comité de Autoevaluación.

Valle, R., & Salvador, E. (2012). Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Anales de la Facultad de Medicina, 70(1), 11-18.

Vernaza-Pinzón, P., & Álvarez-Bravo, G. (2011). Producción científica latinoamericana de fisioterapia / kinesiología. Aquichan, 11(1), 94-107.

Citaciones